top of page

Con Palabras Propias 2

(primavera 1996)

CPP 02.png
Directorio

 

Director y editor responsable

René Nájera Corvera

 

Consejo de redacción

Daniel Guzmán Pelcastre

Fernando Velasco Gallegos

 

Diseño y edición

Rosalba Carrillo Fuentes

 

Dibujos 

Martín Villanueva (Linos)

 

Fotografía

Víctor René Villegas Soriano

María del Socorro León Reyes

 

Apoyo técnico

Luis Antonio Carrillo Fuentes

Benito López Martínez

Presentación

 

 

Vuelta al pasado inmediato

 

Parecería que este número dos de Con Palabras Propias se editó hace unos días, y no en 1996, pues en la entrevista que nos dio Margarita Gómez-Palacio se tocan los mismos temas que se siguen debatiendo en México en este 2014 respecto a la educación: la lectura y la escritura en la educación básica y la dificultad de las matemáticas. La doctora Gómez-Palacio fungía entonces como directora del Programa de Fortalecimiento de la Lectura y Escritura en la Educación Básica. Este proyecto tenía como propósito introyectar en los alumnos de primaria y secundaria los hábitos de la lectura y la escritura. Los profesores, una vez capacitados, debían dotar a los estudiantes de las herramientas elementales: lectura, escritura y la solución de operaciones aritméticas. La vigencia de las palabras de la funcionaria está a la vista… y los problemas también. De este proyecto permanecen en los salones la Biblioteca de Aula y los Rincones de Lectura, aunque bajo llave.

 

De política y educación

 

La ríspida relación entre las autoridades y los profesores sindicalizados es tratada por el entonces director de Educación Secundaria Pedro Lescieur Talabera (1946-2013), cuando nos platica sobre los 22 proyectos académicos para la secundaria implementados en 1996. Eran los programas departamentales que incluían ortografía, poesía coral, la Feria de la Ciencia y Tecnología y Expresión Matemática, de conducta ecológica, de identidad nacional, entre otros. Como de pasadita, toca el tema de la descentralización de la educación, para él benéfica porque devuelve a las entidades federativas la atribución de planificar, dirigir, aplicar, evaluar y desarrollar sus servicios en educación básica y normal.

 

Once en uno

 

Quienes estuvimos en la mesa de redacción recordamos como un tour de force el hecho portentoso de aglutinar en un solo texto los once trabajos que redactaron otros tantos profesores acerca de la presentación de los programas oficiales de la SEP en junio de 1992, pues cada trabajo aislado contenía ideas rescatables, pero ya en conjunto se complementaban. Lo que se hizo fue ponderar cada uno, seleccionar las mejores ideas y, finalmente, en un solo texto darles sentido. Acto seguido, se sometió a la consideración de los autores para su aprobación.

 

La presentación referida se trataba de un seminario en el que las autoridades daban a conocer los programas institucionales; en el ambiente reinó el desorden, el descontento devino enojo y eso tomó un tinte de zafarrancho, pues las autoridades tuvieron el atrevimiento de ofrecer a las editoriales comerciales los programas con meses de anticipación para imprimir los libros respectivos y así el negocio fue redondo. Con todo, se sacó en claro que, pese a no tomar en cuenta a los maestros, los programas no estaban tan mal. Lo que molestó fueron las formas. En la revista sacamos en claro algo, un texto titulado “Nuestra práctica docente y los programas oficiales”.

 

Animación de la lectura

 

Como un ejercicio de creación y compromiso con ellos mismos, los profesores Sergio Barboza Martínez, María Tomasa Flores Aguilera e Irma Perusquía Ibarra se dieron a la tarea de escribir dos relatos y un ensayo con la intención de acercar a los alumnos a la literatura. Estos textos, surgidos del curso Literatura Infantil y Juvenil, transpiran entusiasmo al proponer un modo de asumir la docencia. Sí, son propuestas para animar a la lectura y a su complemento, la escritura, pero como afirma la profesora María Tomasa, esa tarea no sólo corresponde a la escuela, sino a la sociedad en su totalidad, a los padres de familia en particular.

 

Mano caliente; pluma afilada

 

El esfuerzo iniciado por los profesores en el primer número de esta revista, en éste se continuó con la publicación del Catálogo de Material Didáctico y las reseñas. En el primero se trata de los temas de literatura española: La Celestina, Las aceitunas, El sombrero de tres picos, Poesía mística, etcétera, con el mismo formato de folleto y audiocasete para ofrecerlo a los alumnos como ejercicio en clase y tener una lectura simultánea del texto analizado en el salón. Respecto a las reseñas, debemos reconocer que ya con la mano calientita y la pluma afilada del primer número, los profesores se muestran un poco más conscientes del compromiso que implica ser leídos en estas páginas en sus apreciaciones críticas acerca de las obras literarias que tomaban en sus cursos sabatinos.

 

“Los frutos de la escuela” es la alegoría propuesta por Diego Rivera y que enmarca la portada y las páginas iniciales de este segundo número de Con Palabras Propias, porque este número es el fruto del trabajo de profesores convencidos de que la educación es la única manera de ser una persona íntegra. Además de las imágenes que acompañan los textos, tomadas y seleccionadas cuidadosamente de  revistas, suplementos y libros, como en el número anterior, debemos mencionar que las entrevistas que aparecen aquí fueron ilustradas por el dibujante Martín Villanueva (Linos).

 

 

 

 

 

 

camcm.png

Secretaría de Educación Pública (SEP).

Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM).

Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México CAMCM (antes CAMDF).

Fresno 15, Col. Santa María la Ribera.. CP 06400. Cuauhtémoc. CDMX. ​México

Éste es el archivo histórico de la revista Con Palabras Propias, que fue una publicación realizada con fines educativos y no lucro durante los años de 1995 al 2001 a partir de los cursos que se impartían en el Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México CAM CM (antes CAM DF). Actualmente ya no se edita ni se publica.

México. Ciudad de México.

D.R. © 2021 Derechos reservados

Abenámar René Nájera Corvera

conpalabraspropias@gmail.com

Contacto

  • w-facebook
bottom of page