Con Palabras Propias 7-8
(verano 2001)
Directorio
Director y editor responsable
René Nájera Corvera
Consejo de redacción
Fernando Velasco Gallegos
María del Refugio Campos Guardado
Hugo Espinoza Rubio
Diseño
Roberto de la Torre
Formación
Benito López Martínez
Capturista
José Juan Muñoz Munguía
Ilustración
Yvonne Cartín Cid
Oswaldo Hernández Garnica
Benjamín Murguía Archundia
Fotografía
Ana María Balvino Villegas
Coordinador temático de este número
Yolanda Campos Campos
Consejeros
Ma. Estela Garza Ramírez
Enrique Morales Beristáin
Alonso Maldonado Graniel
Elvia Espinoza López
Sergio Muñoz Solorio
Evelia López Villicaña
Área de español
Lilia Abarca Laredo
Gabriela Flores Hernández
Ma. Estela Garza Ramírez
Ma. de Lourdes Campos Campos
Felicia del Carmen Contreras Hijuelos
Víctor de Yta García
Patricia González Franco
Javier Germán Jiménez Hernández
Pita Ortiz Aranda
Rubén Pérez Inclán
Marc Leonard Zanuttini Weyvrecht
Leticia Zapata Uribe
Andrea Berenice Medina Benitez
Deira Viola González Morelos Zaragoza
Leonor Bahena Brito
Cecilia Padilla Tlalpan
Apoyo técnico
Regina García Caballero
Caritina Vique Flores
Presentación
La computadora en el aula
Con este número doble se daba la bienvenida a sus páginas a los maestros del área de cómputo, quienes contribuyeron con veinte textos en los que narran sus primeras experiencias con las computadoras y ofrecen sus conclusiones y propuestas acerca de cómo pueden aprovecharse estas herramientas en las aulas.
El resto de los artículos de este número complementa esa visión desde el punto de vista de los expertos, por ejemplo, con la entrevista a Germán Escorcia, asesor y consejero de varios países en sistemas de investigación científica, tecnología, reforma educativa y sociedad del conocimiento; la reflexión de Yolanda Campos sobre la utilidad de los juegos computacionales en el desarrollo de habilidades; o la exposición de Enrique Morales Beristáin sobre la inteligencia artificial y las implicaciones que tiene la comprensión de la forma en que la mente procesa la información en la manera de educar. Todo ello de una asombrosa vigencia a pesar del tiempo transcurrido.
De cómo el CAM DF es pionero en vincular la computadora con el aula
Era 1989 cuando unos cuantos profesores del CAM DF advirtieron la necesidad de empezar a formar a los docentes en las nuevas tecnologías. Fue así como una idea se convirtió en un proyecto de varios años, en el que las primeras capacitaciones se dieron en equipos prestados por los propios profesores del CAM DF. Un largo aprendizaje que derivó en valiosas reflexiones sobre cómo debían integrarse las computadoras al aprendizaje para desarrollar lo que hoy se conoce como habilidades digitales.
Testimonios de veinte profesores
Los textos aquí reunidos describen desde el temor de los profesores por desconocimiento, las fallas técnicas, la falta de recursos para adquirir equipo, hasta su satisfacción por haber visto rápidamente resultados al implementar estas herramientas en el aula. Los 20 testimonios reunidos dan cuenta sobre su experiencia en el uso de las computadoras y son muestra de la importancia de los esfuerzos que se dan a título personal cuando las instituciones no promueven los cambios sin titubeos, pues formar a las nuevas generaciones en las habilidades tecnológicas implicaba por necesidad formar primero a los docentes.
Red escolar
La maestra Andrea Berenice Medina hace una interesante descripción del proyecto nacional Red escolar, a cargo del ILCE, relevante aún si se considera que hoy, catorce años después, el proyecto sigue vigente y, de acuerdo con la información proporcionada en su portal, diariamente recibe 2.5 millones de visitas y semestralmente atiende a 200 mil alumnos y 4 mil docentes.
Computadoras: armas poderosas para combatir la pobreza
“Hemos asistido en este final de siglo a la inserción en un círculo perverso, una espiral descendente que ha provocado que la pobreza se vuelva hereditaria, genética. Existe una alta probabilidad de que los hijos de los más pobres terminen siendo más pobres que sus padres” (p. 83).
Con estas palabras Germán Escorcia, manifestaba con urgencia la necesidad de que la sociedad hiciera un verdadero esfuerzo épico y coordinado para nivelar los enormes desequilibrios con que terminaba el siglo XX. Y en el centro de esa batalla, afirma, estarían las computadoras, herramientas que no son extensiones de la fuerza física, sino de la mente.
Si se contrasta esta entrevista con los testimonios que abren el número, se advertirá que da respuesta a muchas de las inquietudes, dudas y preocupaciones expresadas por los docentes, como si a través del entrevistador se dialogara con ellos.
La metáfora mente-computadora
“Cibernética: la ciencia que estudia cómo los sistemas se organizan, regulan y reproducen por ellos mismos, y también cómo evolucionan y aprenden”.
Este artículo detalla cómo la comparación entre los procesos mentales y los que efectúan las maquinas han permitido sacar nuevas conclusiones acerca de cómo se aprende y cómo se enseña.
Registro de asistencia
Disparador de este número fue el artículo del Dr. Pablo Latapí Sarre sobre la necesidad de capacitar a los docentes en el uso, manejo e incorporación de las computadoras a las aulas (revista Proceso, núm. 1160). Los testimonios dan cuenta de la labor pionera del CAM DF en ese sentido.
Desde 1998 el “Observatorio Ciudadano” de La Jornada presentó quincenalmente sus análisis sobre temas educativos, que posteriormente compiló en un solo volumen; además, en el 2000, año electoral, organizó en la UPN un foro para que los candidatos de los diferentes partidos presentaran sus propuestas en la materia. De estas discusiones surgió un buen diagnóstico del rumbo educativo del país. Valdría la pena rescatar esta experiencia hoy, que una vez más se encuentra en revisión.