top of page

Con Palabras Propias 6

(verano 1999)

CPP 06.png
Directorio

 

Director y editor responsable

René Nájera Corvera

 

Consejo de redacción

Daniel Guzmán Pelcastre

Fernando Velasco Gallegos

 

Diseño

Roberto de la Torre

 

Formación

Benito López Martínez

 

Dibujantes

Yvonne Cartín Cid

Oswaldo Hernández Garnica

Estela Ramírez Palacios

 

Fotografía y apoyo editorial

Ana María Balvino Villegas

 

Coordinador temático de este número

Enrique Morales Beristáin

 

Área de español

Lilia Abarca Laredo

Gabriela Flores Hernández

Ma. Estela Garza Ramírez

Ma. de Lourdes Campos Campos

Víctor de Yta García 

Pita Ortiz Aranda

Leticia Zapata Uribe

Andrea Berenice Medina Benitez

Deira Viola González Morelos Zaragoza

 

Asesoría

Evelia López Villicaña

Alonso Maldonado Graniel

Elvia Espinoza López

Elizabeth de la Rosa

Honorio Hernández Medrano

 

Apoyo técnico

Regina García Caballero

Presentación

 

 

Una nueva época

 

Gracias al apoyo del premio Edmundo Valadés el sexto número presentó un nuevo diseño, más funcional y con el color verde como distintivo; también aumentó su tiraje y, como consecuencia de la ampliación de los temas tratados en los cursos, la revista empezó a tener una orientación casi monográfica, hacia temas cuyo denominador común era la preocupación por la formación de niños y jóvenes.

 

Así, en las páginas de este número se dio voz a aquellos que, adelantándose a las disposiciones oficiales de la SEP, habían sido pioneros en la capacitación de los docentes en educación sexual. Los artículos permiten al lector vincular las diferentes propuestas en torno a este tema y conocer las opiniones de los expertos.

 

Literatura, erotismo y educación sexual

 

“El amor es un dios […]; joven, hermoso y con alas, se complace en la juventud, busca la belleza y encanta las almas”. (Longo, Pastorales de Dafnis y Cloe).

 

Las Pastorales de Dafnis y Cloe, novela griega de la antigüedad, narra la historia de dos niños abandonados por sus padres que fueron criados por pastores, su encuentro y cómo se desarrolla el amor entre ellos, predestinado por el dios Eros.

 

A partir de la lectura de esta novela, los maestros exploran las posibilidades que ofrece la literatura para animar a los jóvenes a reflexionar sobre su propia sexualidad. En un ambiente en el que “prácticamente nadie está educando sexualmente a los chicos, pero en todos los niveles hay mecanismos de control de su manifestación erótica”, como nos dice la maestra Tomasa Flores Aguilera, las lecturas adecuadas pueden propiciar el diálogo entre alumnos, padres y docentes en un terreno menos fangoso.

 

¿Educación sexual?, ¿para qué?

 

En este ensayo, el maestro Enrique Morales Beristáin se pregunta sobre la pertinencia y propósito de la educación sexual en las aulas. Convencido de que las consecuencias de la falta de información en esta área suelen ser desastrosas para los jóvenes, el maestro Beristáin recomienda emprender esta labor con “buena voluntad, una actitud prosexual, y disposición para combatir la ignorancia y la doble moral sexual”.

 

En el ensayo se aclara en qué consisten las ideologías antisexuales y se proponen, en contraposición, las características que debe tener una educación sexual positiva.

 

¿Qué piensan los profesores sobre la educación sexual?

 

El equipo de la revista Con Palabras Propias realizó un sondeo entre una muestra representativa del magisterio en servicio para conocer sus opiniones en torno al tema y la nueva tarea que debían emprender: dar educación sexual a los niños.

 

Cabe destacar no sólo las interesantes conclusiones que arrojó este estudio, sino también la buena disposición con que los maestros acogieron las preguntas al sentir que su opinión sobre un tema que no se aborda frecuentemente era tomada en cuenta.

 

Que la educación sexual empiece en quinto año de primaria es tarde, pero por algo se empieza

 

La entrevista de este número fue a Selma Gómez Serratos, psicóloga y especialista en educación sexual (UNAM), quien explica cómo debería ser un proceso más integral para educar sexualmente al niño desde su primer contacto con la escuela, alienta a los profesores a capacitarse en el tema y aclara que la educación sexual debe estar siempre orientada por personas informadas y con experiencia.

 

La radio aventaja a la SEP en dar orientación sexual a la población

 

Un análisis sobre la proliferación en los medios de los temas de sexualidad, lo que anuncia que hay entre la población una fuerte demanda de información al respecto, y cómo los medios tratan de satisfacer esa demanda con programas de diferente calidad, donde se ponen en escena diferentes posturas.

 

La educación es un proceso comprehensivo sólo si incluye la sexualidad

 

“La educación sexual es un proyecto de vida, asumido voluntariamente o no”.

Este artículo es el resumen de la ponencia de Cecilia Cardinal de Martín, referencia obligada en cuanto a lo que se refiere a educación sexual en Latinoamérica, presentada en el congreso “Educación sexual. Un proyecto de múltiples facetas”, que habla de la historia, dificultades y pendientes sobre este tema en el continente.

 

Destacan en este artículo las ilustraciones de Oswaldo Hernández, que, en concordancia con el tema, presentan una faceta erótica de alimentos muy mexicanos: el taco y la tortilla.

 

Registro de asistencia

 

La coordinación de este número, cuyo tema central fue la educación sexual, estuvo permanentemente asesorada por el maestro Enrique Morales Beristáin, del área de Psicología, quien recomendó bibliografía, despejó las dudas, revisó los materiales y supervisó el sondeo realizado entre los profesores en servicio.

 

El nuevo diseño de la revista fue obra del artista visual Roberto de la Torre; su formación estuvo a cargo de Benito López Martínez, hoy diseñador gráfico.

 

 

camcm.png

Secretaría de Educación Pública (SEP).

Dirección General de Educación Normal y Actualización del Magisterio (DGENAM).

Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México CAMCM (antes CAMDF).

Fresno 15, Col. Santa María la Ribera.. CP 06400. Cuauhtémoc. CDMX. ​México

Éste es el archivo histórico de la revista Con Palabras Propias, que fue una publicación realizada con fines educativos y no lucro durante los años de 1995 al 2001 a partir de los cursos que se impartían en el Centro de Actualización del Magisterio en la Ciudad de México CAM CM (antes CAM DF). Actualmente ya no se edita ni se publica.

México. Ciudad de México.

D.R. © 2021 Derechos reservados

Abenámar René Nájera Corvera

conpalabraspropias@gmail.com

Contacto

  • w-facebook
bottom of page